Monthly Archives: August 2020

How to Start a Vodka Brand

Cómo empezar una marca de vodka

Cómo empezar una marca de vodka

Cuando intentamos decidir el coste de producir un vodka de etiqueta privada existen varios factores a considerar, siendo el presupuesto el primero de estos. 

El EMPAQUE

El líquido en si no es la parte más cara del producto final, lo es el empaquetado.

Por empaque nos referimos a todos los elementos secos: Botella, etiqueta, corcho, cápsula y caja exterior. Existen diversas técnicas para su diseño: etiquetas autoadhesivas tradicionales, impresión en seda, glaseado, grabado, etc. Cada técnica requiere un coste diferente y tiene un mínimo de unidades. El diseño que se elija determinará el precio final, es muy importante tomar esto en consideración porque a veces esto puede repercutir negativamente en el coste final, dificultando su venta. 

BOTELLA

Aconsejamos elegir una botella estándar. Una botella personalizada requeriría crear un molde, lo cual es muy costoso (El molde se paga sólo una vez, sin embargo se requiere un molde para cada tamaño) y una cantidad mínima de botellas a producir, incrementando significativamente los costes. Cuando elija su botella, es importante verificar que venga en varios tamaños. Elija una que por lo menos tenga formatos de 700ml y 750ml. (750ml para América y 700ml para el resto del mundo) El precio de las botellas varía mucho. Podemos encontrar botellas de 0,3€ por unidad hasta botellas de 2€ por unidad. Una vez elegida la botella y verificado que el proveedor tenga stock suficiente, empezaremos con el diseño. 

DISEÑO

El diseño puede variar en forma y técnica y esto tener repercusiones importantes en sus costes. Aconsejamos no utilizar demasiados colores en su diseño para de esta manera reucir costes. La cantidad mínima suele ser de 1000 unidades, sin embargo, algunas imrentas permiten tiradas de 20 o 30 etiquetas para testear tus productos en el mercado. 

Puedes también imprimir tu diseño directamente en la botella, como lo hace Grey Goose. Ésta es la técnica más cara. Grey Goose utiliza una técnica de glaseado. Antes de hacer una producción grande, recomendamos hacer una prueba con algunas botellas, lo cual costará alrededor de 900€. Es importante ver el producto final real y no sólo en un ordenador porque la percepción es muy diferente. 

CIERRE

El último elemento a considerar es el cierre. Nuevamente, nos encontramos con varias opciones y diversos costes. Podemos elegir entre  tapón de rosca (usualmente encontrado en botellas baratas) corcho en T, cápsula de estaño, aluminio y cierre GPI, entre otras. Al igual que con la botella, un cierre personalizado es mucho más caro que uno estándar y el pedido mínimo serían unas 10.000 unidades, en cambio se pueden hacer pedidos muy reducidos de tapones estándar.  

Producto final

El coste de producir una botella de vodka puede variar entre 1 y 7 euros lo cual determinará el precio final de su producto y cuanto esta el usuario final dispuesto a gastar. Considerando que el precio medio de una botella de Grey Goose es de 55€, establecer un PVP igual a este o más alto sería muy complicado a nivel de venta. 

Ethanol distillation

Qué es el Etanol y graduaciones disponibles

Además de estar presente en nuestras bebidas favoritas almacenadas en el bar, el alcohol es también un componente principal en muchos de los productos cotidianos que utilizamos: limpiacristales, desinfectante de manos y perfumes. El etanol para bebidas no alcohólicas y para usos industriales es un tema muy amplio y difícil de organizar en distintas categorías, lo que puede resultar complicado cuando se busca comprar etanol.

Para ayudarle, explicaremos los diferentes grados de etanol y para qué se utilizan.

El etanol, también conocido como alcohol etílico, alcohol puro, alcohol de grano o alcohol para beber, a menudo se abrevia como EtOH. EtOH y es un alcohol ligero y un líquido volátil, incoloro e inflamable con un olor característico. EtOH arde con una llama casi invisible y es biodegradable.

Sin las condiciones adecuadas, el EtOH atrae el agua mientras se almacena. Otra característica importante del EtOH es la formación de una mezcla azeotrópica con agua.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

El EtOH es un producto químico naturalmente extendido, producido por frutas maduras y por levaduras o bacterias silvestres a través de la fermentación. El etanol a partir de biomasa se puede producir a partir de cualquier materia prima que contenga cantidades apreciables de azúcar o materiales que se puedan convertir en azúcar. La fermentación (biotecnología) es la vía predominante para la producción de EtOH. La biomasa también se puede convertir en EtOH a través de vías biotecnológicas y termoquímicas.

VÍAS BIOQUÍMICAS

Las materias primas más comunes son la caña de azúcar y el maíz, y en climas templados también la remolacha azucarera, el trigo o la patata. El proceso de fermentación general a partir de la glucosa es:

C6H12O62 C2H5OH + 2 CO2

Naturalmente, los procesos bioquímicos subyacentes son mucho más complicados. Se utilizan levaduras adaptadas, por ejemplo Saccharomyces cerevisiae y la fermentación se puede realizar con o sin presencia de oxígeno. Con oxígeno, algunas levaduras son propensas a la respiración, la conversión de azúcares en dióxido de carbono y agua. Como el EtOH es una toxina, existe un límite a la concentración máxima en la infusión producida por las levaduras. Esto da como resultado una alta demanda de energía para la purificación de EtOH por destilación.

En los procesos industriales se puede alcanzar una eficiencia de aproximadamente el 90 al 95% de los rendimientos teóricos. Pero la levadura sin modificar solo convertirá azúcares con 6 átomos de carbono. Como los azúcares con 6 átomos de carbono son solo una parte de la biomasa, la eficiencia de conversión general es mucho menor. Para permitir el uso de una gama más amplia de componentes de biomasa, se están desarrollando procesos que también convierten azúcares con 5 átomos de carbono. Los compuestos más grandes en la biomasa (celulosa y hemicelulosa) primero deben descomponerse en azúcares fermentables y lignina, que actualmente no es una materia prima candidata para EtOH.

OTROS CAMINOS

Se han desarrollado métodos no biotecnológicos para la producción de EtOH. El EtOH de las rutas de conversión química se llama etanol sintético. El proceso químico más común para la producción de EtOH es la hidratación del etileno catalizada por ácido:

C2H4 + H20 C2H5OH

El etileno se obtiene a partir de materias primas petroquímicas. El ácido fosfórico se utiliza principalmente como catalizador.

El EtOH también se puede producir a partir de gas de síntesis mediante síntesis química. Además, ciertos microorganismos pueden digerir el gas de síntesis para producir etanol.

El etanol es un ingrediente valioso en la producción de:

  • Bebidas alcohólicas: licores y alcoholes (por ejemplo, vodka y ginebra). El alcohol neutro se mezcla con agua, aromas y saborizantes para producir el producto final.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: Sabores y aromas. El etanol se utiliza como producto natural para extraer y concentrar sabores y aromas, que luego son utilizados por la industria de alimentos y bebidas. Los productos finales no contienen alcohol.
  • Productos químicos: pinturas y termómetros. El etanol se usa ampliamente como solvente y puede encontrarlo en muchos productos domésticos, como el anticongelante que usa para limpiar el parabrisas de su automóvil. El etanol se utiliza cada vez más como una alternativa renovable a los productos químicos de origen fósil para crear una amplia gama de productos, como los bioplásticos.
  • Cosmética: El etanol se encuentra en perfumes, desodorantes y otros cosméticos.
  • Farmacéutico: El etanol también tiene muchos usos médicos y se puede encontrar en productos como medicamentos, toallitas médicas y como antiséptico en la mayoría de los geles desinfectantes de manos antibacterianos.

Grados de etanol

1) 95% (95,6%) de etanol

Esta es la concentración más alta de etanol que puede obtener por destilación, porque el etanol al 95,6% es un azeótropo, lo que significa que el estado de vapor tiene la misma proporción de etanol y agua que el estado líquido.

2) Etanol absoluto (99-100%)

Algunos procedimientos que son sensibles a la presencia de agua requieren etanol absoluto. Un método común para producir etanol con una concentración superior al 95% es utilizar aditivos que alteren la composición azeotrópica y permitan una mayor destilación. Por esta razón, el etanol absoluto a veces contiene trazas de estos aditivos (como benceno). El etanol absoluto es higroscópico (atrae el agua), así que no espere que siga siendo etanol al “100%” por mucho tiempo si no se tapa.

3) Etanol desnaturalizado

El etanol desnaturalizado (95% o absoluto) contiene aditivos (como metanol e isopropanol) que lo hacen inseguro para beber y, por lo tanto, están exentos de ciertos impuestos sobre bebidas. Esto lo hace más barato que el etanol puro.

Si desea más aclaraciones o consejos sobre qué tipo de etanol es el más adecuado para su propósito, contactecnos. 

Brandy distillation

Brandy Vs Coñac

Brandy o Coñac

Víctor Hugo llamó al Cognac el “licor de los dioses“. Mundialmente reconocido como un símbolo del lujo francés y el mejor brandy que se puede comprar (efectivamente, el coñac es un brandy).

Lo que no todos saben es que el coñac es un tipo de brandy, pero para poder llamarse coñac tiene que elaborarse en cierta parte de Francia y de cierta manera. Es un recordatorio importante para la gran mayoría que aún segmenta los dos licores, a menudo colocando el coñac en un pedestal en comparación con la categoría de brandy en general. La separación clave entre los dos contingentes es que el coñac está estrictamente regulado por la Denominación de Origen Contrôlée (AOC), que determina la región de producción del licor, las variedades de uva, los procesos de destilación, maduración y mezcla. Armagnac, otra subcategoría de brandy, enfrenta restricciones similares, con producción contenida en la región francesa de Armagnac.

Por el contrario, los productores de brandy fuera de estas regiones tienen mayores libertades creativas. Sin embargo, si bien los productores de EE.UU, India, Sudáfrica e incluso Australia pueden experimentar más libremente con ingredientes base, sabores adicionales y acabados en barril, ¿la falta de regulación del brandy también ha obstaculizado su posición entre los consumidores? ¿Sería aceptada una regulación de esta categoría más amplia, o incluso posible?

Según el Reglamento de la UE número 110/2008:

BRANDY O WEINBRAND:

Brandy o Weinbrand es una bebida espirituosa:

  1. Elaborada a partir de aguardiente de vino, con o sin destilado de vino, destilado a menos del 94,8% vol., siempre y cuando el destilado no supere como máximo el 50% del contenido alcohólico del producto acabado.
  2. Madurado durante al menos un año en recipientes de roble o durante al menos seis meses en toneles de roble con una capacidad inferior a 1000 litros.
  3. Que contenga una cantidad de sustancias volátiles igual o superior a 125 gramos por hectolitro de 100% vol. alcohol, y derivado exclusivamente de la destilación o redestilación de las materias primas utilizadas.
  4. Que tenga un contenido máximo de metanol de 200 gramos por hectolitro de 100% vol. alcohol.

a) El grado alcohólico volumétrico mínimo de Brandy o Weinbrand será del 36%.

b) No se realizará ninguna adición de alcohol según se define en el anexo 5, diluido o no.

c) El Brandy o Weinbrand no se aromatiza. Esto no excluirá los métodos de producción tradicionales.

d) El Brandy o Weinbrand solo puede contener caramelo añadido como medio para adaptar el color.

El coñac, por su parte, debe elaborarse con uvas blancas de uno de los seis terruños diferentes; la variedad de uva Ugni Blanc es su ingrediente principal. Solo las bebidas espirituosas elaboradas con uvas recolectadas y fermentadas dentro del área delimitada de Cognac, que se enumera a continuación, pueden reclamar legalmente las denominaciones de origen registradas “Cognac”, “Eau-de-vie de Cognac” , o “Eau-de-vie des Charentes”:

  • Casi todo el departamento de Charente-Maritime;
  • Gran parte del departamento de Charente;
  • Algunos pueblos de los departamentos de Dordoña y Deux-Sèvres.

¿De dónde vienen?

El coñac debe provenir de la región de Cognac en el suroeste de Francia, que es conocida por su terroir superior (el suelo, el clima y la topografía que contribuyen a las condiciones de cultivo de la uva).

El brandy puede provenir de cualquier parte del mundo.

¿Qué pasa con la mezcla y el envejecimiento?

Tras la destilación, el líquido se mezcla y envejece, que es lo que realmente hace que el coñac sea especial. En Hennessy, por ejemplo, un comité de degustación de 7 personas se reúne de 11 a 13 h. para degustar alrededor de 40 muestras diferentes de “eaux de vie,”(aguardiente de vida), como se conoce a las bebidas espirituosas destiladas individuales antes de mezclarlos. Se necesitan 10 años de capacitación antes de que uno pueda unirse al comité, según palabras del embajador de la marca, Jordan Bushell.

El Coñac tiene varias clasificaciones por calidad y edad:

VS significa “Muy Especial” (Very Special)

Alternativamente, ✯✯✯ (tres estrellas), significa exactamente lo mismo que VS. Entonces, si usted ve una botella con tres estrellas, sabe que es un coñac VS. Una mezcla es calificada como Coñac VS si consiste de eaux-de-vie envejecido en barricas de roble durante un mínimo de dos años.

VSOP significa “Muy Superior Viejo y Pálido” (Very Superior Old Pale)

Oficialmente, según el BNIC, V.S.O.P. son las siglas de Very Superior Old Pale. Sin embargo, a menudo se lo conoce como Very Special Old Pale. Un coñac VSOP es donde el brandy más joven de la mezcla es envejecido durante al menos cuatro años en barrica. Sin embargo, la edad promedio de los coñacs en la categoría VSOP suele ser más antigua. Es el eaux-de-vie más joven de la mezcla que determina la calidad real del coñac. Lo que significa que en el momento en que se incorpora un aguardiente de cuatro años a la mezcla, se convierte automáticamente en un coñac V.S.O.P, incluso si todos los demás componentes son mucho más antiguos.

El origen de la expresión V.S.O.P. se remonta a una orden emitida por la Corte Real Británica en 1817. Exigían lo que entonces se denominaba “Cognac Pale”. En otras palabras, un Cognac que no esté endulzado ni coloreado con azúcar ni caramelo. En ese momento era muy común aprovechar el uso de tales aditivos. Así nació el término.

Otras designaciones de VSOP son “Reserva” o simplemente “Antiguo”. Curiosamente, cuando la cultura Cognac se hizo popular por primera vez, y antes de que surgiera la terminología que usamos hoy en día, la bebida se denominaba simplemente Cognac o Cognac Eau de Vie.

XO significa “Extra Viejo” (Extra Old)

XO significa Extra Old, y describe un coñac hecho de eaux-de-vie envejecidos en barricas de roble durante un mínimo de 10 años. Sin embargo, los XO a menudo tienen una edad promedio mucho mayor, y muchos coñacs XO tienen 20 años o más.

El coñac es un brandy, pero es el mejor

Es evidente que las reglas para un Coñac son muy estrictas y están muy controladas por el BNIC. Para un Brandy, en Europa, se rige por el reglamento de la UE número 110/2008, que es una buena base pero es muy ligero en términos de envejecimiento y lo que una etiqueta debe decir o no. ¿Qué significa Brandy VSOP o Napoleón? No mucho.

¿Qué significa “brandy francés”? Bueno, pues tampoco mucho. La mayor parte del “brandy francés” en realidad proviene de España y se mezcla rápidamente en Francia para tener la etiqueta “brandy francés”, pero no hay un texto normativo que defina claramente qué debe ser un “brandy francés”.

Nos enorgullece estar asociados con destiladores y viticultores franceses, principalmente del sur de Francia, lo que nos permite decir que nuestro “brandy francés” se produce, destila y envejece en Francia. Las uvas son francesas, es fermentado y destilado en Francia, e incluso nuestro roble es francés.

Así que contáctenos para más información y disfrute responsablemente.

Contáctenos

 

Laboratory

Alcohol desnaturalizado Vs. Alcohol isopropílico

El alcohol isopropílico y el alcohol desnaturalizado tienen muchas similitudes. Sin embargo, sus estructuras químicas, medios de producción y toxicidad varían. En la ciencia, el término alcohol se refiere a una amplia gama de compuestos orgánicos que contienen uno o más grupos hidroxil – hidrógeno y oxígeno -. Han sido utilizados como limpiadores y desinfectantes por muchos años, aunque la joya de la corona se encuentra principalmente en licorerías y bares: el alcohol etílico, o alcohol de grano, es utilizada como bebida o droga recreativa. Sin embargo, el consumo humano de alcohol isopropílico y el alcohol desnaturalizado no es seguro. 

Métodos de producción de alcohol

El alcohol se produce fermentando frutas o granos, cualquier cosa con un alto contenido de almidón. Muy a menudo, el alcohol creado  para convertirse en alcohol desnaturalizado proviene de la caña de azúcar, la remolacha o el maíz. Tras la producción de alcohol altamente concentrado, se agrega una variedad de sustancias para evitar el consumo humano debido a su naturaleza venenosa o su sabor extremadamente amargo: benceno, formaldehído y yodo, por ejemplo.

Si bien el alcohol etílico no es particularmente dañino para los humanos antes del proceso de desnaturalización, la ingestión de alcohol isopropílico puede causar vómitos, hemorragia intestinal y, en casos graves, la muerte. El  alcohol isopropílico se produce mediante una reacción de propileno, un subproducto del petróleo y ácido sulfúrico. Después se agrega agua.

Los dos tipos de alcohol tienen una fórmula química diferente: etanol (C2H6O) e isopropanol (C3H8O). El alcohol isopropílico se puede encontrar como agente amargo en el alcohol desnaturalizado.

Usos de los diferentes alcoholes

Tras agregar agentes amargos, el alcohol desnaturalizado se vuelve más tóxico que el alcohol isopropílico. Además, algunos de los aditivos químicos pueden dañar la piel de una persona. Como tal, rara vez encuentra uso en entornos médicos.

El alcohol isopropílico, por otro lado, se puede encontrar en la mayoría de los hospitales y botiquines. Su efecto relativamente leve en la piel humana también significa que los fabricantes de cosméticos lo agregan a productos como lociones para manos. De manera similar, el alcohol isopropílico se puede usar de manera segura para limpiar componentes electrónicos, a diferencia del alcohol desnaturalizado.

Cuando el alcohol desnaturalizado se evapora, deja un residuo que puede afectar las partes sensibles de un ordenador. De manera similar, algunos de los otros productos químicos en el alcohol desnaturalizado pueden ser corrosivos para los plásticos. El alcohol desnaturalizado también se puede encontrar en cosméticos, pero la mayoría de las veces se utiliza como químico industrial. El alcohol desnaturalizado se puede utilizar como estufas o lámparas de combustible. Ambos tipos de alcohol se pueden utilizar como disolventes y, en algunos casos, desinfectantes.

Si desea conocer más información, no dude en contactarnos.

Liqueur

Licores

¿Qué es un licor?

El rango que abarcan los licores es enorme; muchas empresas producen una muy amplia gama de marcas y cada país tiene diversos productos nacionales derivados de la materia prima que puede encontrarse en cada país. Por otra parte, existen varias clasificaciones de licor como puede ser intensidad, contenido de azúcar, origen (fruta, semillas o hierbas), color (Con color o sin color), apariencia (cristalino o turbio), proceso de manufacturación (macerado o mezcla), etc. Es también importante saber diferenciar productos similares, por ejemplo, ‘Crema’ o ‘Crème’. 

Licor de Crema

Los licores de crema son licores espesos hechos de crema, leche u otro lácteo y su intensidad suele ser suave en comparación con otros licores. Debido a su composición, su tiempo de guarda suele ser menor que otros licores y una vez  abiertos es necesario guardarlos en la nevera. 

Crème liqueur

‘Crème’ (se pronuncia ‘Krem’) es un término que se pone al lado de una fruta o producto vegetal específico y se reserva para licores con un contenido mínimo de azúcar de 250 g/litro. Estos licores contienen suficiente azúcar para crear una textura cremosa y espesa pero no contienen lácteos. 

Según la normativa europea, aquellos licores que especifiquen el contenido de alguna fruta o producto vegetal deben contener al menos 90% de dicho producto y tiene que estar fabricado con 100% productos naturales. Si el término ‘natural’ no se especifica en la etiqueta, pueden utilizarse saborizantes artificiales. Sin embargo, la normativa en EE.UU. permite el término sabores naturales ‘potenciados’, permitiendo contener 0,01% de saborizantes artificiales. Cada país tiene regulaciones específicas, por ejemplo en España los ‘Licores de Zumo’ debe contener al menos 20% de zumo natural de la fruta citada. 

Alcopops

Los ‘chupitos de gel’ o ‘alcopops’ han surgido en el mercado en los últimos años. Dichos licores tienen textura en gel y una base sin alcohol mezclada con hidrocoloides (grenetina o gelatina) a alta temperatura para después ser mezclado vigorosamente con agua y alcohol hasta producir un gel sólido. Este gel es estable a temperatura ambiente y puede ser consumido directamente o como relleno en chocolates, obleas u otro alimento. El sabor y textura del producto gelificado depende de la composición de las bebidas alcohólicas y agentes gelificadores utilizados. 

Los ‘Alcopops’ son licores, casi siempre de frutas, de bajo contenido alcohólico cuyo mercado es principalmente la gente joven. 

Composición

Dependiendo de las características de ciertos licores y sus denominaciones de calidad, algunos licores están protegidos por denominaciones específicas de calidad similares a aquellas de whiskies, brandies o ginebras. La más común, especialmente en Europa, es Designación de origen protegida, PDO por sus siglas en inglés. 

Sin embargo, los licores no son estáticos, su composición y características no son constantes. Sus componentes menores, especialmente pigmentos y saborizantes, experimentan muchos cambios, no sólo durante la manufactura sino en el almacenaje. Son principalmente reacciones de degradación catalizadas por medios acuosos acídicos, temperaturas altas y luz (radiación UV). 

Dichos cambios hacen difícil determinar la autenticidad de estos productos, por lo que en en los últimos diez años se han publicado muchas investigaciones de cómo determinar estos parámetros de autentificación. Los estudios de isómeros e isótopos resultan muy útiles porque su presencia y cantidad relativa en componentes naturales y sintéticos suele ser diferente.  

Los compuestos fenólicos y otros pigmentos como los carotenoides también se han evaluado como parámetros característicos de los licores naturales.

Si estás interesado en desarrollar un licor,  Contacta con Nosotros. 

Liqueur

Liqueurs

What is a liqueur?

The range of liqueurs is enormous; many companies produce a wide range of brands, and different countries produce different national products, probably because of the different raw materials found in different countries. Thus, there are different possibilities to classify liqueurs, such as by strength, sugar content, origin (fruit, beans, or herbs, and type), color (color and colorless), appearance (clear or cloudy), manufacturing process (maceration or blending), etc. It is useful at this point to note the differences between similar products such as ‘Cream’ and ‘Crème’ liqueur.

Cream liqueur

‘Cream liqueurs’ are thick liqueurs made with cream, milk, or some other dairy product, and their strength is usually lower than that of other liqueurs. Owing to their ‘special’ composition, their shelf-life is shorter than that of other liqueurs, and after they have been opened, they should be kept refrigerated.

Creme liqueur

‘Crème’ (pronounced ‘Krem’) is a term that is followed by the name of a specific fruit or other vegetal material and is reserved only for liqueurs with a minimum sugar content of 250 g/litre. These liqueurs contain enough sugar to become thick and creamy in texture, but there is no actual cream in them.

According to European legislation, liqueurs that specify fruits or plant materials (including pictorial representation) must contain at least 90% of the cited materials, and only 100% natural products can be used in their elaboration. If the term ‘natural’ source of flavor is not specified in the label, artificial (synthetic) flavorings may be used. However, USA legislation allows the use of the term ‘boosted natural’ flavors, which may contain up to 0.1% of artificial flavor components. Some regulations of other countries may also specify different specifications, e.g., Spanish legislation determines that ‘juice liqueurs’ must contain at least 20% natural juice from the cited fruit.

Alcopops

Recently, ‘gelled liqueurs’ and ‘alcopops’ have appeared on the market. ‘Gelled liqueurs’ are characterized by their gel texture, and an alcohol-free beverage base is mixed with hydrocolloids (e.g., gellan and gelatin) at high temperature, followed by turbulent mixing with an alcohol/water mixture and homogenization to produce a solid gel. This gel is stable at ambient temperature and may be used for direct consumption or as a filling in wafers, chocolates, and other foods. The mouthfeel of the gelled product depends on the composition of the alcoholic beverages and the gelling agents used.

‘Alcopops’ are liqueurs, usually fruit liqueurs, of low alcoholic content, and have recently appeared on the UK market, being marketed primarily at young people.

Composition

Owing to the specific characteristics of certain liqueurs or their manufacturing processes, some liqueurs are protected under specific quality denominations, similar to spirits such as whiskies, brandies, and gins. The most common indication, especially for products elaborated in European countries, is PDO (Protected Designation of Origin).

However, because liqueurs are not a static medium, their composition and characteristics do not remain constant. Their minor constituents, especially pigments and flavoring, undergo a large number of changes, not only during manufacture but also during storage. These are mainly degradation reactions catalyzed by aqueous acidic medium, high temperature, and light (UV irradiation).

Such changes make it difficult to determine the authenticity of these products, and so, in the last decade, many papers on the determination of authentication parameters of different liqueurs have been published. In general, aroma compounds have been studied and described as useful parameters to determine the authentication of liqueurs. Isomers and isotopes studies are very useful, because their presence and relative amounts in natural flavor extracts and synthetic preparations are usually different.

Phenolic compounds and other pigments such as carotenoids have also been evaluated as characteristic parameters of natural liqueurs.

If you are interested to develop a liqueur, feel free to contact us for further information. Contact Us

Liqueur

Liqueurs

Qu’est-ce qu’une liqueur ?

La gamme des liqueurs est énorme ; de nombreuses entreprises produisent une large variété de marques et différents pays produisent différents produits nationaux, probablement à cause de différents matériaux bruts trouvés dans différents pays. Par conséquent, il y a différentes possibilités pour classer les liqueurs, soit par leur force, leur teneur en sucre, leur origine (fruit, graine ou herbe et leur type), leur couleur (colorée ou incolore), leur apparence (claire ou trouble), leur procédé de production (macération ou assemblage), etc. Il est utile, à ce stade, de remarquer les différences entre des produits similaires comme « liqueur de crème » et « crème ».

Liqueur de crème

Les « liqueurs de crème » sont des liqueurs épaisses faites avec de la crème, du lait ou un autre produit laitier et leur force est habituellement plus basse que les autres liqueurs. À cause de leur composition « spéciale », leur durée de conservation est plus courte que les autres liqueurs et, après avoir été ouvertes, elles doivent être conservées au réfrigérateur.

Les crèmes

« Crème » est un terme qui est suivi du nom d’un fruit spécifique ou d’un autre végétal et qui est uniquement réservé aux liqueurs avec une teneur en sucre minimum de 250 g/litre. Ces liqueurs contiennent assez de sucre pour obtenir une texture épaisse et crémeuse, mais il n’y a pas de crème dedans.

Selon la législation européenne, les liqueurs qui spécifient des fruits ou des végétaux (y compris une représentation graphique) doivent contenir au moins 90 % du matériau cité et seulement 100 % de produits naturels peuvent être utilisés dans leur élaboration. Si le terme arôme « naturel » n’est pas spécifié sur l’étiquette, des arômes artificiels (synthétiques) peuvent être utilisés. Cependant, la législation américaine permet d’utiliser le terme arôme « boosted natural », qui peut contenir jusqu’à 0,1 % d’arôme artificiel. Certaines régulations dans d’autres pays peuvent aussi spécifier différentes caractéristiques, par exemple la législation espagnole détermine que les « liqueurs jus » doivent contenir au moins 20 % de jus naturel du fruit cité.

Les sodas alcoolisés

Récemment, les « liqueurs gélifiées » et les « sodas alcoolisés » sont apparus sur le marché. Les « liqueurs gélifiées » sont caractérisées par leur texture gélifiée et une base de boisson sans alcool est mélangée avec des hydrocolloïdes (par exemple le gellan et la gélatine) à haute température, puis est mélangée de façon agressive avec un mélange alcool/eau et enfin homogénéisée pour produire une gelée solide. Cette gelée est stable à température ambiante et peut être utilisée pour une consommation directe ou comme fourrage dans des gaufrettes, des chocolats et d’autres aliments. La sensation en bouche du produit gélifié dépend de la composition des boissons alcooliques et de l’agent gélifiant utilisé.

Les « sodas alcoolisés » sont des liqueurs, habituellement des liqueurs de fruits, avec une teneur en alcool basse et sont récemment apparus sur le marché britannique. Ils sont principalement faits pour les jeunes.

Composition

À cause de leurs caractéristiques spécifiques ou de leur processus de fabrication, certaines liqueurs sont protégées par des dénominations de qualités spécifiques, de la même façon que les spiritueux comme les whiskys, les brandies et les gins. L’indication la plus courante, spécialement pour les produits élaborés dans les pays européens, est l’AOC (Appellation d’origine contrôlée).

Cependant, parce que les liqueurs ne sont pas une matière statique, leur composition et leurs caractéristiques ne sont pas constantes. Leurs composants mineurs, spécialement les pigments et les arômes, subissent un grand nombre de changements, pas seulement pendant la production, mais aussi durant le stockage. Ce sont principalement des réactions de dégradation catalysées par une matière aqueuse acide, une haute température et la lumière (les radiations UV).

De tels changements compliquent la détermination de l’authenticité de ces produits et, par conséquent, dans la dernière décennie, de nombreux articles sur la détermination des paramètres d’authentification des différentes liqueurs ont été publiés. En général, les composés aromatiques ont été étudiés et décrits comme des paramètres utiles pour déterminer l’authentification des liqueurs. L’étude des isomères et des isotopes est très utile, parce que leur présence et leur quantité relative dans les extraits d’arôme naturel et les préparations synthétiques sont habituellement différentes.

Les composés phénoliques et les autres pigments comme les caroténoïdes ont aussi été évalués comme des paramètres caractéristiques des liqueurs naturelles.

Si vous êtes intéressé par le développement d’une liqueur, n’hésitez pas à nous contacter pour avoir de plus amples informations. Contactez-nous